2. Pegue este código justo después de la etiqueta de apertura
:Nos especializamos en:
- Proyectos y Diseño.
- Construcción.
- Sistemas de circulación y aireación.
- Restauración de lagos y lagunas y lagunas de remediación.
- Puesta en marcha.
- Siembra de peces autóctonos.
- Mantenimiento y Control de Calidad de Aguas.
Perspectivas y recomendaciones para un manejo exitoso.
En los últimos años las lagunas de la zona han mostrado una disminución de su biodiversidad. Estos cambios se inician durante los veranos de escasas precipitaciones lo que provoca la disminución del volumen de agua de las lagunas, con el consiguiente avance de los pastizales circundantes. A pesar de la alternancia de periodos secos y húmedos (que generan el avance y retroceso de las comunidades periféricas) es un proceso natural en lagunas de este tipo.
Los objetivos paisajísticos y recreativos de lagos y lagunas, demandan que estos cuerpos de agua presenten una alta biodiversidad de flora, fauna y hábitats durante el mayor tiempo posible. Para lograrlo se realizarán intervenciones de manejo en la laguna que involucran principalmente la recuperación y mantenimiento del nivel de agua.
Se formulan recomendaciones, entre ellas se destacan:
a. Estudiar y evaluar el aporte de agua dulce a la laguna a través de un sistema de bombas.
b. Permitir que el volumen de agua de las lagunas fluctúe entre ciertos valores (evitando extremos críticos) para que se asemeje a lo que sucede en ambientes naturales de características similares.
c. Permitir un mayor desarrollo de las costas para que puedan establecerse vegetación propia de orillas.
d. Estudiar y evaluar el aporte de agua dulce proveniente de los desagües pluviales ,tomando los recaudos pertinentes del material arrastrado .
e. Poblar el espejo con especies autóctonas ,tomando en cuenta los parámetros de lagunas bonaerenses .
f. Controlar los parámetros físico- químicos y biológicos mensualmente por medio de especialistas.
Información necesaria para el futuro manejo de la laguna ;
· Debería realizarse un monitoreo periódico del cuerpo de agua para conocer en qué momento deben realizarse las intervenciones: no es necesario controlar todas las variables en forma continua sino utilizar algunas variables como indicadoras y realizar la intervención cuando se escapen de los rangos máximos y mínimos tolerables. Estas variables serían no solo fisicoquímicas, sino también biológicas.
· Para realizar un manejo integral de la laguna se deberá generar información de base que sirva como estándar de comparación en los monitoreos posteriores de las siguientes variables y/o parámetros:
a. Medición del tiempo de residencia del agua en las lagunas,
b. Análisis de los sedimentos
c. Perfil físico-químico en profundidad
d. Estudios topográficos. Grado de desarrollo de las orillas
e. Medición de todas las variables relacionadas con penetración de la luz: turbidez, sólidos en suspensión, oxigeno disuelto, etc.
f. Estudios de cobertura vegetal y grado de amanchonamiento de determinadas especies o taxones algales y de macrófitas
g. Tipo y densidad poblacional de la fauna y microfauna.
Los lagos y lagunas artificiales comparten un objetivo básico que es formar en la comunidad un criterio ambiental a través de la educación formal y no formal, el turismo y la recreación. En los últimos años estas actividades se están incrementando en forma explosiva en las áreas naturales y no naturales y los cuerpos de agua de diseño no escapan de ello.
Desde el siglo XX, la pérdida masiva de humedales es una de las amenazas ambientales mas importantes, es por eso que la protección y conservación de los mismos, independientemente de su origen, debe ser considerada como una de las formas de compensar las pérdidas de los sistemas naturales.
Los cuerpos de agua están influenciados por varios factores como el nivel hidrológico, la calidad del agua, entre otros. El nivel hidrológico afecta la dinámica del cuerpo de agua, pero sus fluctuaciones deben mantenerse, sin que ello indique la desecación en el nivel mínimo en la época estival, ya que de esa manera se preservan los ambientes y las interrelaciones entre los mismos. Otras variables como el tipo de microambientes presentes permite que exista mayor riqueza faunística y florística en la laguna. La calidad del agua beneficia la presencia de diferentes tipos de macrófitas (componentes esenciales de los microambientes). Cuando la calidad del agua por diferentes razones se deteriora, estos microambientes desaparecen empobreciendo la riqueza florística y faunística del ambiente; en casos extremos si la calidad del agua sigue en detrimento, puede ser irreversible la pérdida de biodiversidad.
www.decoacuarios.com.ar - consultordeacuarios@yahoo.com
diseño de acuarios a medida